Tijuana es una ciudad destino para muchos migrantes, colinda con el estado más próspero ecómicamente hablando de los Estados Unidos, posee un clima (antes) bello, mediterráneo, la pluriculturalidad que vivimos nos vuelve una tierra libre de prejuicios tradicionalistas o culturales, es una tierra bilingüe, tenemos playa, estamos cerca de montañas (de Tecate), el trabajo abunda, los automóviles son baratos, estamos cerca de una cultura muy interesante alrededor del vino (Valle de Guadalupe), poseemos una gastronomía destacable y opciones de entretenimiento interminables gracias a San Diego.
La mayor parte de las ventajas de vivir en Tijuana tienen que ver con el aspecto económico y el entretenimiento, pero uno que tiene años viviendo aquí y experimentando (y/o sufriendo) las dinámicas diarias de la ciudad, llegamos a tener opiniones muy firmes sobre la ciudad.
Tengo tiempo queriendo desahogarme al respecto. En redes uno no puede decir nada no positivo de la ciudad sin recibir un “pues regrezate a tu tierra” “nadie te tiene aki” “de mi vuena tijuana no bas a estar ablando”, pero a la vez no podemos tapar la realidad en la que vivimos para siempre, si no reconocemos lo que está mal en la ciudad, ¿cómo podemos mejorarla? Si no medimos la contaminación ¿cómo podemos saber si existe?, si los periódicos no hablan de la inseguridad ¿signfica que no hay inseguridad?, por eso estoy realizando este ejercicio.
Toda mi vida la he pasado en Tijuana, he tenido la oportunidad de experimentar diversas ciudades alrededor de México y Estados Unidos y llevo ya 4 años estudiando las dinámicas de las ciudades de manera profesional. Sin embargo creo que no se necesita un argumento científico o profesional para observar el porqué Tijuana no es un buen lugar para vivir. Creo que todos podemos verlo.
Con esta entrada no pretendo ser exhaustiva ni presentar argumentos contundentes para destruir a Tijuana, solo vaciar lo que tengo en el radar, si alguien tiene más que aportar, lo agradecería bastante.
Movilidad
Éste es el problema que más destaca en lengua de todos en Tijuana. Es un martirio bajar de otay, subir a otay, a veces uno cruza mas rápido a Estados Unidos que lo que tardas en bajar por la Buena Vista, la Central, Gato Bronco o Terán Terán. Un viaje de la 5 y 10 a playas puede demorar de 1 a 1:30 horas en un día regular. El parque vehicular es enorme, el estacionamiento es escazo, entre calles en zonas residenciales encuentra uno yonkes clandestinos, familias tienen hasta 5 carros con 3 de ellos estacionados en la calle. Poco se habla del transporte público, bicicletas o caminar, porque primero está el llanto colectivo que solicita mayor cantidad de vialidades.
El atascamiento vehicular está en todas partes: cerca de las garitas, de la central al Pacífico, en toda la zona río, las vías “rápidas” en hora pico, honestamentea veces llegaría uno más rápido a pie del río a Playas. Automóviles legales, automóviles chocolate, anapromex, vehículos de carga pesada, transporte público en todas sus modalidades, todo a la vez, pero sin dudarlo, el que más espacio abarca es el vehículo particular.
Las pérdidas económicas que esto implica son muy tristes de enlistar, pero piensa, si tú pierdes 2 horas diarias en ir y venir al trabajo, ¿no hay alrededor de tí también, miles de personas pasando por lo mismo? Cuántas horas de trabajo perdido, de traslado de mercancías, de familia que no puedes disfrutar… ¿Cuál es el valor de perder horas de tu vida de esta manera?

Muchos esfuerzos a lo largo de los años se han realizado por tratar de mejorar este problema: iniciativas de transporte público masivo, ciclovías, planeación integral metropolitana en movilidad (PIMUS), institutos dedicados (IMOS) y hasta propuestas descabelladas como el uso del canal del río o la propuesta de un tren interurbano. ¿Han tenido resultado? Aún no. ¿Pero no es la intención lo que cuenta? Pregúntenle al padre de familia que toma doble transporte diario para ir y venir de su trabajo. En algún momento por tomar doble transporte me tocó pagar hasta 72 pesos diarios para ir y venir a un trabajo para el cual no había conexión directa con las rutas de trasnporte regular. ¿Cómo le hará el jornalero de a pie?, claro, con un carrito chocolate, no hay de otra.
Transporte público
¿Qué le pasó al SITT? planeación obstaculizada de origen.
¿Qué le pasó al Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable para la zona Metropolitana (PIMUS)?, ah si, cambio de gobierno.
¿No es un derecho humano poseer 4-5 vehículos, uno de lujo (anapromex), uno nuevo (chocolate), uno para el diario, uno para la esposa y otro para el hijito que va a la prepa? Eso es algo que solo se ve en frontera, y diario en nuestra querida Tijuana.
Hablar de la oferta de transporte también es otro tema, muchos tomadores de decisiones (si no es todos) no viven a diario la aflicción de usar el transporte público. Esperarlo bajo el sol hasta que aparezca uno, subir en modo sardina y compartir olor humano con desconocidos (en pandemia también, esto nunca cambió), pagar una cantidad alta de dinero por viaje. Apretar tu bolso o mochila esperando que no te asalten, usar ropa que impida el acoso o no se desgaste tan rápido… y así sucesivamente.
Si tengo que tomar doble transporte porque las rutas no me permiten tomar solo una, y cada taxi me cobra $18 pesos, al día son: $72 pesos, a la semana $360, al mes $1,440 pesos. ¿Cuánto tendría que ganar para que éste costo no me coma mis ingresos?
En todo México existe también este concepto de la “Mafia del transporte”, es decir, transportistas que se ponen en contra de cualquier iniciativa que interfiera con la dinámica actual de transporte. Cuando llegó Uber fue un desastre, ¿el SITT? a quebrar vidrios de estaciones y apedrear unidades, ¿la mención de un tren? cuidado. Tijuana no es diferencia, una pequeña búsqueda en internet revelará el gran historial que tenemos en este tema.


En cuanto a la calidad del transporte: nada bueno que hablar, asientos muy reducidos, sillas rotas, suelos rotos donde se logra ver el asfalto mientras vas sentado. No hay horarios consistentes. Muchos choferes manejan de manera muy muy peligrosa, en el pasado incluso fuimos alcanzados con impacto en dos ocasiones, subirse al transporte público es una necesidad pero a la ves se siente como ruleta rusa.
Por ejemplo esta nota: los usuarios esperan hasta 1 hora para poder subirse a su taxi de ruta:
Fuente: Jousin Palafox Noticias
Incluso mientras escribía esta entrada, me salió una noticia más de anoche, vaya novedad.

Estamos acostumbrados a noticias como estas:

En general, la movilidad impacta todo lo demás: la contaminación, el bienestar, la calidad de vida, tu experiencia en la ciudad, el uso del espacio público, es como tener tapones de colesterol en las venas y esperar vivir bien.
Contaminación
Sabemos que el tema del medio ambiente no es prioridad para el gobierno federal en turno. Tijuana siempre ha padecido de problemas ambientales visibles a la vida de cualquier persona que se baje de su automóvil un poco o sea muy observadora. Desde basureros clandestinos que se queman a cada rato entre las zonas habitacionales hasta uranio en el Río Tijuana. Tampoco puedo olvidar cuando la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), abandonó Tijuana por austeridad, dando un adiós a la poca protección que había para las áreas naturales de la región.
¿Sabías que al momento no hay bancos de tiro designados? (los “basureros” donde puedes llevar material de construcción), la última vez que fui a poner una denuncia a la Dirección de Protección al Ambiente sobre un banco de tiro/basurero clandestino, me dijeron que no podían hacer nada al respecto. Por lo tanto existen estos bancos de tiro que también reciben basura de todo tipo, alrededor de huequitos abandonados de la ciudad. Al lado de viviendas, al lado de escuelas, en todo barranco o ladera…. en fin, nada importante.
Contaminación del aire
A la fecha, la importancia de medir la calidad del aire, la cual es VISIBLEMENTE TERRIBLE en la ciudad, han sido minimizados por el gobierno municipal en turno, éste y el anterior. Si no pregúntenle a mi amigo de Contaminación y Salud quien ha participado en estos esfuerzos. El año o dos que tuve un medidor de partículas contaminantes en mi casa, solo me estresé de ver que la contaminación estaba constantemente encima de los límites permitidos para garantizar la salud humana. La mayoría de los días estaba peor que en la Ciudad de México.

La contaminación del aire es alimentada por muchas fuentes en la ciudad: el excesivo parque vehicular con su nula verificación ambiental vehicular, la industria mezclada con zonas habitacionales (porque si al menos estuviera lejos de la mancha habitacional, menos personas se verían afectadas), el transporte de carga que atraviesa las principales arterias de la ciudad, la quema de basura constante a todo lo largo del río Alamar y en zonas de asentamientos irregulares alrededor de la ciudad, la seguida quema “espontánea” de recicladoras, la pestilencia del mar y del río Tijuana y arroyo Alamar, que al manejar o caminar cerca de ellos el aroma es insoportable a drenaje, y por supuesto, por la poca o nula atención o mitigación de los problemas que estas fuentes generan.
Por ejemplo, si habla uno al 911 para reportar quema de basura, la situación no es tomada en serio y rara vez llega una patrulla o bomberos a atender la llamada, o por lo menos de tantas veces que personas conocidas y yo hemos marcado, no hemos tenido suerte. Al parecer el que uno no pueda abrir las ventanas en ningún momento del día y verse obligado a respirar aire negro de plástico quemado no es un problema que atente la salud del ciudadano.

También cabe mencionar, que la contaminación del aire procede a manera de gradiente, siendo Playas de Tijuana la zona con el aire más limpio pues éste proviene del oeste-noroeste y se va contaminando y estancando conforme avanza hacia el este de la ciudad. El flujo del aire también se lleva primero la contaminación de las zonas altas como Otay, para luego estancarse en zonas bajas como el lecho del río. La contamianción se ve, el cielo está café en los días donde no hay mucho viento, pero también se huele, huele como a polvo automotriz, a neumático, a plástico quemado, a escape de automóvil.
Contaminación del agua
Para la contaminación del agua, solo basta con caminar a lo largo del malecón y oler, si uno baja a la playa podrá fácilmente encontrar 5+ fuentes de descarga de drenaje directa al mar a lo largo de la costa. Es muy sabido en la ciudad que las aguas de Playas de Tijuana no son aptas para entrar en ellas la mayor parte del año.

La presa Abelardo L. Rodríguez tiene múltiples descargas de drenaje de diversos fraccionamientos. El Arroyo Alamar recibe descargas de drenaje pero también de desechos líquidos industriales según me han platicado activistas de la zona. El Río Tijuana sufre del mismo mal, involucrándonos incluso en problemas binacionales con San Diego, quienes se ven afectados por nuestra falta de gestión de los problemas ambientales, y quienes han reportado que las aguas que llegan a su territorio (El Río Tijuana desemboca al norte, en territorio estadounidense) arrastran desechos tóxicos industriales, substancias químicas cancerígenas como DDT, cromo hexavalente, el pesticida Aldrin prohibido internacionalmente y hasta uranio. Ver: Patrulla Fronteriza: Residuos tóxicos del río Tijuana son peligrosos para migrantes y agentes fronterizos San Diego Tribune.
Ver: La “Guerra Sucia” entre Tijuana y San Diego por las aguas que contaminan sus costas. BBC News.
Calidad de Vida
Lo mejor de Tijuana es San Diego…
– Un maestro que admiro mucho
La anterior frase me daba coraje cuando era más joven, porque tenía esperanza en mi ciudad. -¡Tijuana tiene sus cualidades buenas! – siempre pensé. Ésto es fácil de decir si vives en zonas privilegiadas de la ciudad, donde existió la planeación, donde no hay terrenos baldíos sujetos a vandalismo y quema de basura, donde existe el transporte público, donde hay parques y la topografía es relativamente plana que puedes ir caminando a cualquier parte, donde está blindada la zona por la policía municipal rentada por vecinos afluentes o donde ronda a menudo la Guardia Nacional.
Si vives en Gabilondo, Cacho, Zona Río, Playas de Tijuana y gran parte de Otay donde viví gran parte de mi vida, entiendo que veas a Tijuana con lentes color de rosa. Pero Tijuana no se acaba en la 5 y 10, Tijuana es muy grande y gran parte de ella es ocupada por una anarquía que hoy en día quieren (una propuesta) manejar a través de una “Nueva Tijuana” para eliminar el problema de manera administrativa.
El Índice Básico de Ciudades Prósperas para Tijuana (2018) de ONU HABITAT en colaboración con INFONAVIT, resalta que la sostenibilidad ambiental y la Calidad de Vida, son dimensiones que carece ampliamente la ciudad. Recomiendo leer el documento. En él se explica el por qué Tijuana salió tan bajo en esas áreas. Principalmente por las escazas áreas verdes per cápita, baja accesibilidad a los espacios públicos abiertos (parques, canchas, plazas públicas), mala calidad del aire (que impacta grandemente la salud) y falta de fuentes de energía renovables.


¿Sabías que en Tijuana casi no hay parques ni espacios públicos? Los pocos que hay están en condiciones muy tristes.
¿Has notado que los árboles en vía pública solo abundan en zonas afluentes? Necesitarías conocer el este de la ciudad para sentir la diferencia.

Al platicar con personas afluentes y tomadores de decisiones sobre la falta de espacios para andar en bicicleta, de parques bellos, mejores accesos al mar, parques de conservación o el anhelo del alma de querer estar cerca de la naturaleza, he escuchado a varios comentar que “para eso tenemos San Diego”. De alguna manera para muchos es verdad. El tipo de entretenimiento sano que una ciudad puede brindar, muchos lo disfrutan cada que quieren solo cruzando la frontera.

¿Puedes llegar caminando a un parque cerca de tu casa? eres de los pocos suertudos en la ciudad.
Costo de vida
Mucho migrante llega a Tijuana buscando cruzar a los Estados Unidos o para aprovechar los “altos” salarios de la ciudad. Altos salarios, o por lo menos más altos que el promedio del sur del país, implican también altos costos de TODO, desde el TRANSPORTE PÚBLICO MÁS CARO de México, o la canasta básica más cara del norte de México (en gran parte por la distancia de Tijuana al centro de México), la renta de vivienda más cara del norte del país, que además se renta en dólares por la alta demanda de personas con doble nacionalidad que huyen de las rentas de San Diego, duermen en Tijuana y trabajan en Estados Unidos.
Muchos de mis colegas y compañeros no pueden independizarse o conseguir algo digno que no esté por debajo de los 700 dólares mensuales de renta. En la zona donde vivo las casas se rentan por hasta 1000 dólares, y eso que no es una zona bonita de la ciudad. No sin antes recalcar que la mayoría de las personas necesitan automóvil propio par poder vivir de manera digna.
Seguridad Pública
Sabemos que la inseguridad está descontrolada en todo el país, pero los medios de comunicación generales en Tijuana no hablan mucho de la inseguridad. En parte es una estrategia para no generar pánico en la población, pero todos en México sabemos que Tijuana es de las ciudades más peligrosas tanto en el país como en el mundo.

Fuente 2: Ranking 2021 de las 50 ciudades más violentas en el mundo
Quienes vivimos aquí, hemos experimentado la violencia en oleadas. En alrededores del 2008 recuerdo varios incidentes en mi colonia donde había cuerpos entambados e incluso mi hermana llegó a ver un cuerpo a 2 cuadras de nuestra casa, en una banqueta, camino a la preparatoria. Hoy en día vemos diario en noticieros no oficiales de iniciativa ciudadana, actividades de los cárteles, cuerpos desmembrados, narcomantas, personas conocidas han sido asesinadas por estar en el lugar incorrecto en el momento incorrecto y cientos de mujeres y jovencitas desaparecidas por feminicidios y levantones. Para los empresarios el tema también se complica, las historias de cobro de piso están por todas partes, es bien sabido que no puedes prosperar visiblemente ante los demás, que hay que mantener el perfil bajo, todo por seguridad.
Colonia por la que transites se encuentra llena de los carteles “Vecinos vigilando”, los buenos encerrados tras las rejas de sus propios domicilios y los pocos malos sin ninguna precoupación rondando las calles. Pero bueno, creo que este mal lo compartimos con el resto del país.
Corrupción
SITT. PRI. PAN. MORENA. Etcétera. Hasta el mismo SAT. Por parte del ciudadano no es mejor: ANAPROMEX, invasiones, poco respeto por las reglas de tránsito o la vida humana en general.
Recursos Naturales
Cada año en verano la mayor parte de Tijuana sufre cortes de agua, los tanques se vacían por el uso y las colonias y zonas más altas de la ciudad, como en el caso de la mesa de Otay, son las más afectadas. He escuchado de personas que por semanas o hasta meses no tienen suministro de agua. Las áreas más bajas y cercanas al centro de la ciudad solo suelen sufrir los cortes programados.
Desde que estamos en la primaria se nos viene enseñando que Tijuana se ubica en una región que no tiene agua y que nuestras reservas están limitadas a ciertos años. El agua que usamos en la región es dividida entre Mexicali, Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito, la cual proviene de Estados Unidos. La sequía en la región tiene varios años y dudo que vaya a mejorar por la situación climática global. Básicamente estamos a merced de que en cualquier momento decidan no proporcionarnos agua y vaya que veremos un éxodo.
Conclusión
Después de haber trabajado en gobierno y de haber escuchado a muchos planeadores y funcionarios públicos en el tema de la planeación, entiendo que la planeación no es el problema. Tijuana está llena de planes, muchos planes maravillosos que proponen soluciones y cursos de acción aterrizados, concretos e ideales para la problemática de la ciudad. Los responsables de planear no son los mismos que se encargan de ejecutar dichos planes, ahí radica el problema. ¿Cambio de gobierno? nuevos planes ¿cambio de color del gobierno? a la basura con todo lo anterior.
Ejemplo: ¿Cuál es la necesidad de invertir tanto dinero en cambiar todo color gubernamental, desde bancas en parques, a patrullas, a edificios, a vestimenta, a placas, a credenciales, etc. a color guinda?
A principios de año tuve la grandiosa oportunidad de asistir al seminario “Smart City & Beyond” del International Academy for Leadership (IAF) de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad y en uno de los días del seminario tuve oportunidad de preguntarle al mismísimo Alain Bertaud quien estaba como ponente invitado, un urbanista prominente (autor del libro “Order without Design: How Markets Shape Cities”) sobre mi sentir sobre Tijuana.
En su plática hablaba él de cómo las ciudades que han permitido que las fuerzas del mercado dicten la traza urbana, son ciudades sin remedio, donde no hay movilidad ni espacios públicos ni una vida digna, y comparaba yo que Tijuana era muy similar, su respuesta fue que él ya había experimentado algo similar en su vida con ciertas ciudades, y que podría yo pasar toda mi vida invirtiendo mi corazón y mi esfuerzo intentando cambiarlas pero que eso sería imposible desde una escala pequeña o individual. Que lo mejor que podría hacer cualquiera que se preocupe por su ciudad, es salir de ella y vivir una mejor vida y trabajar hacia metas que sí den resultados.
En opiniones de otros expertos, Tijuana solo podría ser remediada al ser destruida y reconstruida por completo, casi como Hiroshima. Me tomó un tiempo poder absorber todo esto y aceptarlo, cosa que me dio libertad. Aferrarme a amar a Tijuana no me hace bien, pero el liberarme de pertenecer a ella me genera un mundo de posibilidades.
Desde entonces he estado evaluando ciudades en México y alrededor del mundo como posibles lugares dónde habitar. A veces también leo que otras ciudades viven realidades que suenan aún más atroces que la de Tijuana y me pregunto si es un caso de que el pasto está mas verde del lado del vecino. Igual todo depende de qué busca uno. Yo quisiera vivir en un lugar sano, seguro y limpio. ¿Es mucho pedir?
Al parecer en Tijuana sí.
Conclusión positiva
A pesar de que suena muy abismal todo este escenario, sigo creyendo que cada uno de nosotros tiene suficiente fuerza e impacto para transformar la ciudad poco a poco. Todo comienza con uno mismo, nuestra familia, nuestros amigos, nuestra casa, nuestra calle, la escuela, el trabajo, votamos con cada una de las decisiones que tomamos.
Creo que el secreto para transformar Tijuana está en uno moral y espiritual que implica un cambio de vida en uno mismo. Si yo estoy saludable física, mental y espiritualmente, y la gente que me rodea también, tendríamos una maravillosa ciudad. ¿Es difícil? si, pero creo que vale la pena intentarlo. Vivir una vida con propósito amando a los que me rodean y tomando decisiones sabias es para mí, el camino correcto para transformar una ciudad.
Si recientemente llegaste a Tijuana, ¿Qué fue lo que te atrajo a ella? ¿Cómo se compara tu ciudad de origen con Tijuana? realmente me gustaría saber, a veces tiendo a pensar que muchas ciudades de México son mejores que Tijuana para vivir, ¡pero tu dime!